El tiempo - Tutiempo.net

El poder de los datos en un mundo multitasking

0


Compartí esta nota

Sonia Jalfin, especialista en “comunicar ideas complejas”, dio algunos consejos poder compartir datos de una manera eficiente

No hay dudas: los datos y la inteligencia artificial que los analiza, son inteligentes. Sin embargo, en la vida cotidiana, el cerebro no está preparado para comprenderlos de manera inmediata. Sonia Jalfin, especialista en “comunicar ideas complejas”, brindó en su charla tips para poder compartir datos de una manera eficiente y así llegar de la mejor forma al destinatario. Ocurrió en el marco del Capítulo 3 de Smart Data, encuentro organizado por LA NACION.

“Hoy me gustaría hablar de la pelea entre los datos y poder comunicarlos”, esbozó Sonia Jalfin al inicio de su charla. Jalfin, directora de Sociopúblico, expresó: “No es fácil comunicar datos, porque nuestro cerebro tiene dos formas de funcionamiento”.

Detalló que un modo es el habitual que utilizamos para realizar todas nuestras tareas cotidianas, y otro, el que nos permite analizar datos, que es el analítico.

“Ese modo nos permite leer, hacer cómputos, concentrarnos en algo, pensar en cosas que son más complejas”, detalló. Pero el segundo modo de funcionamiento no está activado siempre, porque consume mucha energía. “Por eso muchas veces los datos nos confunden, nos hacen ser presos de sesgos, o nos dificultan la toma más racional de decisiones”, explicó.

A toda esta situación se suma que el cerebro funciona como “cuello de botella”. En situaciones donde pensamos que estamos haciendo muchas cosas a la vez, en realidad no es así. “Nuestro cerebro se está prendiendo sobre una cosa, y después se apaga y se prende para realizar otra actividad”, expllicó.

Cuando hacemos muchas cosas a la vez, en algún momento “perdemos el hilo”, porque con la capacidad de nuestro cerebro podemos hacer cosas de a una vez y de manera secuencial. “Hacer muchas cosas en simultáneo nos deja agotados al final del día”, concluyó.

Jalfin explicó que es necesario poner en práctica algunos “destapadores de botella” para poder lograr que las personas pongan en servicio su capacidad cognitiva y reciban los datos que se les quieren comunicar. En este contexto, la pandemia ayudó mucho, “porque puso los datos en el centro de la escena”, como el concepto de “aplanar la curva”, que se escuchaba en todos los noticieros del mundo.

“Crear suspenso” es un destapador, ya que captura la atención de la audiencia y la lleva a concentrarse en su cerebro intelectual. Para ejemplificar esta herramienta, Jalfin mencionó el caso de la Fundación de Bill Gates, que lanzó la pregunta: “¿Cuál es el animal que mata más personas por año?”, para luego responderla con un gráfico.

Otro ejemplo citado fue el cartograma que realizaron en Sociopúblico en conjunto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) para reflejar la mortalidad infantil en la Argentina. Esta herramienta consiste en modificar un mapa para que represente un nuevo valor.

¿Cómo hacemos que los datos sean útiles y relevantes para se les preste atención?, prosiguió Jalfin, y comentó la construcción de un mapa a partir de datos públicos que mostraba cuán anchas eran las calles, en momentos donde había que mantener distancia social.

También, la base de datos que generaron desde Sociopúblico para gobiernos que debían comprar insumos médicos en tiempo récord, donde podían compartir los datos de cuánto estaban pagando por ellos.

“Siempre puedo organizar la información para que hable de esa persona a la que quiero llegar”, explicó Jalfin. Usar palabras, pese a que puede parecer contra intuitivo, es otra estrategia, ya que la mayoría de las personas “somos mucho más hábiles para leer palabras que números”.

Simular es otro destapador, y consiste en crear situaciones que nos hagan ver cosas que normalmente no vemos, como gráficos que muestran cómo se distribuyen las partículas de aire adentro de un avión.

“Desescalar y charlar” fue otro consejo de Jalfin, y para ello mencionó a Andrés Snitcofsky, quien afirmó que, durante la pandemia, lo que mejor le resultó fue “un gráfico de barras estático”, ya que esto generaba mucha más conversación en redes sociales que uno más sofisticado. “En los gráficos, siempre, menos es más”, subrayó Jalfin.

Producir experiencias sensoriales fue otra estrategia mencionada, para terminar con la idea de que los datos son fríos. Jalfin se refirió al juego, a un gif animado, realizado en junto con Chequeado, que permitía que el usuario experimente lo difícil que era encontrar una mujer en la Corte Suprema de Justicia de las provincias en la Argentina.

Autor: Maia Bubis Perera
Fuente: La Nación


Comments are closed.